MODELOS DE COMO PUEDES HACE TU DIARIO PEDAGÓGICO Y TU CANCIONERO
Que debe tener en la carpeta de "DIARIO PEDAGÓGICO" decorada
Debes hacer una carpeta decorada como tu quieras donde deben reposar los siguientes documentos y esta al final de las practicas es calificada.
1- Copia del H.V
2-Copia del manual de practica
3-Definición de la practica de pedagogía y criterios procedimentales de la practica
4-Dos compromisos firmados por el estudiante y el padre de familia
5-Manual de practica y fechas de distribución
6-Taller de psicología y obsesrvación
7-Asistencia de practica pedagógica
8-Instrumento de evaluación de practica
9-Fotografías y caracterización de la escuela
10-Diario pedagógico con:
a)justificación
b)objetivo general
c)objetivo especifico
d)diario de campo primer periodo
e)diario de campo segundo periodo
f)diario de campo tercer periodo
DÍAS PARA PRÁCTICA LOS GRADOS
DÉCIMOS
MARTES
|
10-1 Y
10-5
|
MIÉRCOLES
|
10-2 Y
10-6
|
JUEVES
|
10-3 Y
10-7
|
VIERNES
|
10-4
|
PRIMER PERIODO
DÉCIMOS
1 SEMANA
|
14 MARZO AL 18 DE MARZO DE 2016
|
2 SEMANA
|
28 MARZO AL
01 DE ABRIL DE 2016
|
3 SEMANA
|
4 DE ABRIL AL 8 DE ABRIL DE 2016
|
SEGUNDO PERÍODO
DÉCIMOS
1 SEMANA
|
30 DE
MAYO AL 3 DE JUNIO DE 2016
|
2 SEMANA
|
6 DE JUNIO AL 10 DE JUNIO DE
2016
|
3 SEMANA
|
13 DE JUNIO AL 17 DE JUNIO DE 2016
|
TERCER PERÍODO
DÉCIMOS
1 SEMANA
|
8 DE AGOSTO AL 12 DE AGOSTO DE 2016
|
2 SEMANA
|
15 AGOSTO AL 19 DE AGOSTO DE 2016
|
3 SEMANA
|
22 AGOSTO AL 26 AGOSTO DE 2016
|
4 SEMANA
|
29 AGOSTO AL 2 DE SEPTIEMBRE
|
NOTA
EL LUGAR DE PRÁCTICA SON LAS ESCUELAS ANEXAS A LA NORMAL
- 1.Sede “ francisco José de caldas”
- 3. SEDE “ MANUEL SINISTERRA PATIÑO”
- 4. SEDE “ CLUB NOEL
- 5.SEDE "MARIA PERLAZA"
- 6.SEDE "LOSCRISTALES"
- 7.SEDE SALVADOR IGLESIA
NORMAL SUPERIOR LOS FARALLONES Cra 22Oeste # 2- 65
MARTIN RESTREPO MEJIA Cra 22 oeste # 2-65
SALVADOR IGLESIAS Cl 2 A # 22- 70
CLUB NOEL CR 3 # 22-95
FRANCISCO JOSE DE CALDAS Cra 4 Oeste # 12A - 59
LOS CRISTALES Calle 11C OESTE# 24C-22
MARIA PERLAZA Calle 5 Oeste # 18-02
MANUEL SINISTERRA PATINO CRA 14 OESTE CALLE 3
DOCENTE: CATHERINE VILLAFAÑE GRADO 10-1 DÍA: MARTES FECHA: 14 MARZO AL 18 DE MARZO DE 2016
28 MARZO AL 01 DE ABRIL DE 2016
28 MARZO AL 01 DE ABRIL DE 2016
4 DE ABRIL AL 8 DE ABRIL DE 2016
SEDE: MANUEL SINISTERRA ESTUDIANTES
TRASICION:
NANCY CARREÑO
|
FERNANDEZ
CARMONA LEIDY VANESSA
BARONA
MUÑOZ PAOLA ANDREA,
|
SEGUNDO:
ANGELA PALADINEZ
|
BEDOYA
BRAVO SAHRIN VALERIA
GUTIERREZ
CORREA JUAN DIEGO
|
SEDE: LOS CRISTALES
ESTUDIANTES
PRIMERO:
KARINA MILENA GENEY
|
CORTES
ARROYAVE EVELIN JULIANA,
DELGADO
BURGOS YENSI
|
TERCERO:ANDREA
RIVERA
|
HERRERA
GARCIA TANIA ANDREA
LOPEZ
RODRIGUEZ CAROLINA
|
SEDE: SALVADOR IGLESIAS
ESTUDIANTES
TRANSICION:
|
LUCUMI
PINZON ANA MARIA
MARTINEZ
LUCAS
|
SEGUNDO:
|
MAYORCA
MENECES YESLIN AMANDA
MONSALVE
TELLEZ ANDREA
|
SEDE: CLUB NOEL
ESTUDIANTES
PRIMERO:
NEYVI PUERTAS
|
PALACIOS
RODRIGUEZ JHINETH TATIANA
PIAMBA
BURITICA ESTAFANI
|
SEGUNDO:
ESPERANZA MARULANDA
|
POPAYAN
GALLEGO ISABELLA
POPAYAN
TAIMAL NATALIA
|
SEDE: MARIA PERLAZA
ESTUDIANTES
TRANSICION:CECILIA
TEZNA
|
RIONEGRO
CORREA BAYRON ALEXIS
SEGURA
ANGULO ANGIE YULITZA
|
SEGUNDO:
CLAUDIA PATRICIA JOJOA
|
ORTEGA
CLEVE JUAN C
SOLIS
ORTIS MILADY
|
SEDE: FRANCISCO JOSE DE
CALDAS
ESTUDIANTES
PRIMERO:EUGENIA
DAZA
|
VALDEZ
VERGARA DANIELLA
|
TERCERO: RODRIGO LOBO
|
MANZANO
BOLAÑOS ANA MARIA
MESA
OROZCO GABRIELA
|
SEDE: MARTIN RESTREPO
MEJIA
ESTUDIANTES
TRANSICION:
MONICA PATRICIA GUTIERREZ
|
VARELA
GARCIA DANIELLA
VARGAS
GRANADA LEIDY CAMILA
|
PRIMERO:MARYSEL
GARCIA
|
VARGAS
MARTINEZ NATALIA
VELEZ
ZAPATA TATY JHOANNA
|
SEGUNDO:ZOILA
SOLARTE
|
ZULUAGA
RAMIREZ ALISSON
BALANTA
VERA ADRIAN,
|
TERCERO:ELIZABETH
LARROCHE
|
GARCIA
ROMER0 YISED
CHAVEZ
FERNANDEZ YERY ALEJANDRA
|
CUARTO:
ROCIO HOYOS
|
LA
TORRE MONTAÑO DANIELLA
VALLEJO GUEVARA SABASTIAN |
DOCENTE: CATHERINE VILLAFAÑE GRADO 10-2 DÍA: MIÉRCOLES 14 MARZO AL 18 DE MARZO DE 2016
28 MARZO AL 01 DE ABRIL DE 2016
4 DE ABRIL AL 8 DE ABRIL DE 2016
SEDE: MANUEL SINISTERRA ESTUDIANTES
TRASICION:
NANCY CARREÑO
|
ALVAREZ
PEREZ JUAN SEBASTIAN
ARIAS
MENDEZ JULIANA
|
SEGUNDO:
ANGELA PALADINEZ
|
BEJARANO
HERRERA GISELLE ANDREA
BENITEZ
YESQUEN JUAN LEANDRO
|
SEDE: LOS CRISTALES
ESTUDIANTES
PRIMERO:
KARINA MILENA GENEY
|
BUITRAGO
GIRALDO NICOLLE DAYANA
CABEZAS
ARCILA ANGIE TATIANA
|
TERCERO:ANDREA
RIVERA
|
CAEZ
ERAZO DAVID ALEXANDER
CALDERON
RODRIGUEZ ALEJANDRA
|
SEDE: SALVADOR IGLESIAS
ESTUDIANTES
TRANSICION:
|
CALDERON
VELEZ CAROLINE
CARABALI
GOMEZ KAREN ANDREA
|
SEGUNDO:
|
CASTRO
FARFAN DANIEL
CASTRO
LONDOÑO HENRY MAURICIO
|
SEDE: CLUB NOEL
ESTUDIANTES
PRIMERO:
NEYVI PUERTAS
|
CORTES
RENGIFO MARIA CAMILA
GALINDEZ
MALES ANGIE CAMILA
|
SEGUNDO:
ESPERANZA MARULANDA
|
GRACIA
HURTADO JUAN FERNANDO
GUTIERREZ
IDARRAGA DAYHANA
|
SEDE: MARIA PERLAZA
ESTUDIANTES
TRANSICION:CECILIA
TEZNA
|
LEON
MONSALVE SHALOM
LOPEZ
MORALES ANGIE GABRIELA
|
SEGUNDO:
CLAUDIA PATRICIA JOJOA
|
MAMIAN
SANCHEZ DANNA GINETH
MARTINEZ
ROSERO VALENTINA
|
SEDE: FRANCISCO JOSE DE
CALDAS
ESTUDIANTES
PRIMERO:EUGENIA
DAZA
|
MEDINA
MONTENEGRO LUISA FERNANDA
MONTEHERMOSO
RAMOS KYARA STEFANIA
|
TERCERO: RODRIGO LOBO
|
MONTENEGRO
ERAZO DANNA MELISSA
MORA
MORALES BRYAN DAVID
|
SEDE: MARTIN RESTREPO
MEJIA
ESTUDIANTES
TRANSICION:
MONICA PATRICIA GUTIERREZ
|
OSORIO
HURTADO LUISA FERNANDA
OVIEDO
OLGUIN ISABELLA
MAMIAN
ANDRES DAVID
|
PRIMERO:MARYSEL
GARCIA
|
PALACIOS
GUTIERREZ DANIELLA
PERDOMO
BUSTOS SAMANTHA
|
SEGUNDO:ZOILA
SOLARTE
|
REYES
QUIÑONES YORDAN ANDRES
SIERRA
GOMEZ DANIELLA
|
TERCERO:ELIZABETH
LARROCHE
|
TRUJILLO
ARTUNDUAGA KEVIN JOHAN
SERNA
MUÑOZ KATHERINE
|
CUARTO:
ROCIO HOYOS
|
LAST
DANIELLA
VASQUEZ
MOSQUERA YARY V
|
DOCENTE: CATHERINE VILLAFAÑE GRADO 10-3 DIA: JUEVES 14 MARZO AL 18 DE MARZO DE 2016
28 MARZO AL 01 DE ABRIL DE 2016
4 DE ABRIL AL 8 DE ABRIL DE 2016
SEDE: MANUEL SINISTERRA ESTUDIANTES
TRASICION:
NANCY CARREÑO
|
BERMUDEZ
MOSQUERA DILAN ORLANDO
CASTRO
VALDERRAMA SUANNY LISETH
|
SEGUNDO:
ANGELA PALADINEZ
|
DORADO
LASSO ISABEL CAROLINA
ELVIRA
RODRIGUEZ M FERNANDA
|
SEDE: LOS CRISTALES
ESTUDIANTES
PRIMERO:
KARINA MILENA GENEY
|
GONZALEZ
CONTRERAS KARYN TATYANA
GUTIERREZ
ATEHORTUA LAUREM MANUELA
|
TERCERO:ANDREA
RIVERA
|
HEREDIA
RIVERA VIVIANA
HERNANDEZ
ADRADA LUISA MARIA
|
SEDE: SALVADOR IGLESIAS
ESTUDIANTES
TRANSICION:
|
JIMENEZ
OCAMPO ISABELLA
LOPEZ
IDROBO FERNANDO
|
SEGUNDO:
|
MONDRAGON
ESCARRIA DARIO ALEJANDRO
GALLEGO
MORA JULIANA
|
SEDE: CLUB NOEL
ESTUDIANTES
PRIMERO:
NEYVI PUERTAS
|
NOGUERA
AMAYA KAROLAYN
ORDOÑEZ
BONILLA YOCELIN TATIANA
|
SEGUNDO:
ESPERANZA MARULANDA
|
PAREDES
BUITRAGO VALENTINA
JIMENEZ
MARIA CAMILA
|
SEDE: MARIA PERLAZA
ESTUDIANTES
TRANSICION:CECILIA
TEZNA
|
QUIÑONEZ
BASTIDAS LIGHIA DAYANA
QUIÑONEZ
CALVACHE VALERIA
|
SEGUNDO:
CLAUDIA PATRICIA JOJOA
|
QUIÑONEZ
CETRE AMBAR ISABELLA
URREGO
TAMAYO MARCOS DUVAN
|
SEDE: FRANCISCO JOSE DE
CALDAS
ESTUDIANTES
PRIMERO:EUGENIA
DAZA
|
SILVA
OCAMPO DEIBY LAURENT
TREJOS
VALENCIA LUISA FERNANDA
|
TERCERO: RODRIGO LOBO
|
VALDEZ
CORTES ELVIRA ISABEL
VALDEZ
VEGA CATALINA
|
SEDE: MARTIN RESTREPO
MEJIA
ESTUDIANTES
TRANSICION:
MONICA PATRICIA GUTIERREZ
|
GOMEZ
CORREA JUAN SEBASTIAN
ASTUDILLO
CATALINA
|
PRIMERO:MARYSEL
GARCIA
|
CIFUENTES
M LUISA
RENJIFO
MUÑOZ MILTON
|
SEGUNDO:ZOILA
SOLARTE
|
GIRALDO
PATIÑO LESLY YURANY
ESTRELLA
GOMEZ ALEXANDER
|
TERCERO:ELIZABETH
LARROCHE
|
ESTEBAN
ALEJANDRO MUÑOZ
|
CUARTO:
ROCIO HOYOS
|
SALAZAR
BERMUDEZ DAYANA
|
SANTIAGO DE CALI MARZO 7 DE 2016
NOTA :
CATHERINE VILLAFAÑE
1-NADIE PUEDE CAMBIAR DE LUGAR.
2-ESTE LUGAR DE PRACTICA ES DE SUS TRES PERIODOS.
3-DEBE IR DONDE LE CORRESPONDE.
4-DEBEN IR CON DÍAS DE ANTERIORIDAD A CONOCER LA SEDE.
5-RECUERDEN QUE DEBEN LLEVAR EL DIARIO PEDAGÓGICO
6-EL PAQUETE DE LOS DOCUMENTOS PARA EL DIARIO PEDAGOGICO LO RECLAMAN EN LA FOTOCOPIADORA.
7-FECHA DE PRACTICA:
DE LA SEMANA DEL 14 MARZO AL 18 DE MARZO DE 2016,
28 MARZO AL 01 DE ABRIL DE 2016,
4 DE ABRIL AL 8 DE ABRIL DE 2016
SOLO VAN EL DÍA QUE LES CORRESPONDE PEDAGOGÍA .
ASÍ:
MARTES: 10-1
MIÉRCOLES: 10-2
JUEVES: 10-3
2-ESTE LUGAR DE PRACTICA ES DE SUS TRES PERIODOS.
3-DEBE IR DONDE LE CORRESPONDE.
4-DEBEN IR CON DÍAS DE ANTERIORIDAD A CONOCER LA SEDE.
5-RECUERDEN QUE DEBEN LLEVAR EL DIARIO PEDAGÓGICO
6-EL PAQUETE DE LOS DOCUMENTOS PARA EL DIARIO PEDAGOGICO LO RECLAMAN EN LA FOTOCOPIADORA.
7-FECHA DE PRACTICA:
DE LA SEMANA DEL
28 MARZO AL 01 DE ABRIL DE 2016,
4 DE ABRIL AL 8 DE ABRIL DE 2016
SOLO VAN EL DÍA QUE LES CORRESPONDE PEDAGOGÍA .
ASÍ:
MARTES: 10-1
MIÉRCOLES: 10-2
JUEVES: 10-3
DOCENTE
¿Qué cualidades debe tener un buen maestro?
Creo que vivimos una época de falta de vocaciones, dónde muchas veces prima el encontrar un trabajo, el que sea, por encima de todo, si llegar a él resulta menos complicado que a otros objetivos meramente profesionales. Frente a esto, hay montones de maestros entregados de verdad y de aspirantes a maestro que, como yo, ya lo son, todavía sin serlo… Pasar una oposición, o conseguir una simple entrevista de trabajo en un colegio privado o concertado, puede convertirse en una tarea tremendamente complicada. Valores como la vocación, temprana o tardía, el tener una importante experiencia de vida y pluridisciplinar, o el haberse esforzado en el trabajo diario durante la carrera para tener un buen expediente académico, quedan frecuentemente supeditados a factores poco éticos que, como todos conocemos, no voy a enumerar ahora.
Pero lo principal, lo más importante en un colegio o instituto, son y han de ser sus alumnos. Formarlos de verdad, en conocimientos, pero sobre todo en valores, debería ser la principal prioridad de cualquier equipo directivo antes de contratar a quien puede ser una pieza clave en el prestigio y la calidad de un colegio. Esto, lógicamente, requiere un mayor esfuerzo inicial, al tener que leer detenidamente más currículums, antes de tirarlos directamente a la papelera, presuponiendo demasiadas cosas en lugar de interesarse por conocer a la “persona”. Hacer más entrevistas a aspirantes a maestro y hacerlas sin ningún tipo de predisposición negativa y sin favoritismos, muchas veces erróneamente establecidos, pueden marcar la diferencia entre la mediocridad y la excelencia de un centro educativo.
En mi caso, como muchos otros maestros aspirantes a serlo, considero que muchas de las cualidades y características personales que nos llevaron en su día a emprender este sueño, tan bello como sacrificado y sincero, deberían ser tenidas en cuenta en cualquier proceso selectivo. Las que citaré a continuación son las que, de la forma más objetiva posible, considero ideales y referente para cualquiera que quiera aspirar a ser maestro. Ninguno cumpliremos todas, al menos al cien por cien, pero, personalmente, son las que creo que tenemos que tener ahí, siempre, como objetivo a alcanzar. Dependiendo de los casos, y de las potencialidades y personalidades de cada uno, puede que unas se puedan contrarrestar con otras junto con trabajo y dedicación y, sin duda, es fácil que me deje alguna en el tintero. Por ello, antes de comenzar, invito desde aquí a que si alguien echa en falta cualquier aspecto, o quiere matizar algo, no tiene más que añadirlo directamente como comentario, enriqueciendo así una entrada que puede ser muy útil y positiva para todos.
1. Características y rasgos personales
Independientemente de su cualificación y preparación profesional, el maestro debería acercarse a un perfil personal lejos del cual difícilmente podrá llegar a ser un buen docente, especialmente cuando los educandos van a ser niños.
Los rasgos y características que considero más importantes en este perfil personal deseado, serían los siguientes, algunos de los cuales, por su relación entre sí los incluyo agrupados:
Cordialidad y cercanía
En primer lugar y si nos planteamos el papel del maestro incluso desde su primer encuentro con los que van a ser sus alumnos, éste ha de ser Cordial, Cercano y lo más Simpático posible. No hay que olvidar que se va a encontrar con niños “expectantes”, algunos hasta ligeramente asustados ante el posible cambio de maestro, del que muchas veces no saben nada, en el nuevo curso que van a comenzar.
El maestro tiene que conseguir con su trato que los niños no tengan miedo a preguntarle y pedirle consejo cuando sea necesario. Si descontamos las horas de sueño, en algunos casos, el niño va a pasar más tiempo con el maestro que con sus padres, y a veces de forma mucho más intensa y comunicativa. Dejando aparte la relación de enseñanza-aprendizaje que van a tener y a la que haremos alusión cuando tratemos el perfil profesional del maestro, es fundamental “romper el hielo” en la necesaria relación humana que se va a establecer.
Entereza y autoridad
Sin desmerecer las anteriores características mencionadas y en necesario equilibrio con ellas, quiero destacar la entereza y más aún la autoridad que ha de saber tener el maestro, por muy dura que suene la palabra. Especialmente, si las contraponemos con la Simpatía, el maestro ha de evitar “pecar” de ésta en exceso, por la facilidad que tienen los niños para “perder los papeles”.
El respeto que va a ser necesario en la educación global de los niños, tiene que mantenerse siempre como referente por parte del docente, y aunque éste habrá de ser mutuo, será el maestro, especialmente en los primeros cursos, quién tendrá que establecer los límites en el aula; y, para ello tendrá que saber mantenerse firme cuando sea necesario y cuando la distinción de su rol corra peligro, por supuesto, siempre lejos de cualquier signo de violencia.
Paciencia
El maestro ha de ser paciente. Una de las bases de la educación actual es que no hay dos niños iguales. Sus ritmos de trabajo, sus comportamientos en clase y todos los factores externos que puedan afectar a su aprendizaje, provocan lógicos desfases en las necesidades temporales de aprendizaje de cada uno. Unos necesitarán más tiempo y otros menos para hacer las tareas y comprender lo visto en clase. Tenemos que ser pacientes por igual, tanto con los que terminan demasiado pronto y requieren algo más, como con los que necesitan más tiempo y que les repitamos de nuevo cualquier explicación. Nuestro apoyo ha de ser firme y constante y nunca tenemos que dar nada por perdido ni mostrarles una falta de confianza hacia ellos.
jhkjh
Entusiasmo y entrega
Aun acercándonos mucho a un rasgo profesional, yo hablaría aquí incluso de vocación. El maestro debe mostrar entusiasmo y entrega en su trabajo diario porque su materia de trabajo es lo más sensible del mundo, los niños, acreedores de todo el esfuerzo necesario por su parte. Si un maestro tiene vocación, su profesión le entusiasmará y se entregará al máximo y, como decía hace un momento, la paciencia no será algo que tenga que forzar artificialmente, porque estará cumpliendo una función que le llena.
Al igual que debería ocurrir, por ejemplo, con los médicos, y aunque por motivos distintos, los maestros no hacen un trabajo rutinario que puedan desarrollar fríamente, sin humanidad y sin pasión, ni siquiera basta con que el entusiasmo se sienta por dentro, porque es algo que tienen que transmitir. Los alumnos, en este caso, deben de ser conscientes en todo momento de que se les está tomando en serio y de que el maestro no está, simplemente, cumpliendo un horario y deseando terminar su “trabajo” para irse pronto a casa.
Tal vez, de los rasgos comentados hasta ahora, sean estos últimos de los que más carecen muchos maestros en la actualidad. Y ni la sobresaturación y desproporción de alumnos en las aulas, ni la falta de medios en algunos colegios, deberían ser excusa para ello.
Humildad
Antes hablaba de respeto y autoridad, y es evidente que se van a dar momentos donde estos rasgos son muy necesarios, como ya hemos visto. Pero al igual que contraponía dichos rasgos con la simpatía, para mantener un equilibrio correcto, también hay que saber ser humildes cuando sea pertinente.
La humildad puede ser hasta positiva para mantener el respeto y la autoridad, porque aumentará la confianza de los niños en su maestro como referente en el aula, que también es humano y también se equivoca.
Son muchas las tareas y exámenes que tendrá que corregir, y por su lógica cualidad humana, en ocasiones se producirán errores que habrá de subsanar con humildad y rapidez. Es un valor muy importante que ha de transmitir a sus alumnos también en su actitud cotidiana ante ellos. “Yo no soy un ser superior a vosotros, y lo que digo no va a misa, sino que soy humano y también me puedo confundir”.
Facilidad de comunicación
El maestro debe tener lo que coloquialmente se llama, “don de palabra”. No hay que olvidar que en el proceso comunicativo que se establecerá cada día en el aula, él desempeñará la mayor parte de las veces el papel de “emisor”. Pero también será a menudo “receptor” y recibirá constantes respuestas que, sobre todo en los primeros cursos de los niños, no siempre estarán claras, a veces incluso serán tremendamente confusas, y él las debe saber interpretar en la medida de lo posible para poderles corregir positivamente.
Además, no hay que olvidar que sus alumnos no serán sus únicos interlocutores. Se tendrá que comunicar periódicamente con sus padres, tanto colectiva como individualmente, y deberá hacerlo con fluidez y propiedad, porque esa misma seguridad y entusiasmo que debe transmitir a sus alumnos, la debe mostrar, en mayor grado si cabe, cuando se comunique con sus progenitores, que a veces acudirán “a la defensiva”, justificadamente o no, a las reuniones.
Igualmente, las reuniones y participaciones en los equipos docentes del colegio, donde tendrá que participar activamente, serán otro “campo de batalla” donde tendrá que mostrar una adecuada fluidez verbal.
Creatividad y decisión
Son dos rasgos diferentes, pero he preferido comentarlos juntos, porque de nada le sirve a un maestro ser creativo a la hora de enfrentarse a situaciones de difícil solución o de hacer propuestas didácticas interesantes, si no tiene la capacidad de decisión suficiente como para llevarlas a cabo.
El maestro se va a encontrar a menudo con situaciones en las que, con los recursos establecidos o habituales, no será capaz de encontrar soluciones rápidas o eficaces. Es aquí donde su creatividad e imaginación va a ser importante para “sacarse de la manga” propuestas de solución viables. Esta creatividad también le resultará muy útil a la hora de hacer planteamientos didácticos novedosos o interesantes, aunque en este caso estaríamos hablando de la aplicación de la creatividad a su perfil profesional.
Pues bien, tanto en un caso como en otro, así como en situaciones totalmente ajenas a la creatividad, ha de tener suficiente capacidad de decisión para llevar a cabo sus propuestas. Esta capacidad le será igualmente necesaria cuando tenga que solicitar medios o equipos necesarios y disponibles para mejorar su trabajo.
Ser abierto y reflexivo
Al igual que es importante la creatividad cuando las buenas ideas parten de él, no siempre va a ser así, sino que, por el contrario, el maestro va a ser el receptor de ideas creativas, a veces aparentemente disparatadas, pero no por ello y en todos los casos faltas de interés. En estos casos es importante que se muestre abierto y reflexivo para valorar la viabilidad de las ideas propuestas antes de descartarlas de entrada.
De la misma forma, en su relación directa con sus alumnos, muchas veces recibirá respuestas ambiguas, pero no del todo imprecisas, que tendrá que saber valorar en función del contexto y la situación personal de los niños. Es importante mencionar también que esa actitud, si hace bien su trabajo, también la puede transmitir positivamente a sus alumnos a la hora de que puedan utilizar “sus propias palabras” para responder a cuestiones que se les planteen.
Lo mismo ocurre con su capacidad de reflexión. No va a tener que imponer conceptos de difícil comprensión a sus alumnos “porque sí”, sino que debería ser lo suficientemente reflexivo como para analizar y plantear las cuestiones paso a paso y de forma lógica, para favorecer un aprendizaje eficaz y duradero. Y debería saber transmitir a un tiempo, con el ejemplo, esa capacidad reflexiva a sus alumnos.
Capacidad de trabajo
Hay que romper con el tópico de que el trabajo de maestro es una tarea fácil. Nunca debería haberlo sido. Estamos, o deberíamos estar, lejos del maestro que se sentaba o se sienta en la mesa a leer el periódico o, en su versión moderna, a navegar o “naufragar” por internet, con temas personales o ajenos a su función docente, mientras los niños hacen sus tareas, sin preocuparse de las necesidades individuales de cada uno de ellos. Aún durante las tareas individuales, siempre requieren de nuestra observación y apoyo, y eso no quiere decir que en un momento dado no podamos hacer simultáneamente otras tareas que nuestro trabajo requiere, como el de buscar información o datos para enriquecer una próxima explicación, corregir ejercicios, planificar la siguiente clase, etc. pero, siempre, sin dejar de estar pendientes de la clase.
Aparte de esto, muchas veces, tendremos que trabajar en casa. ¿Cuál es el problema? Se supone que nos gusta lo que hacemos y tenemos que disfrutar con ello. Yo no concibo, cuando tenga la fortuna de ser tutor de un grupo de primaria, no estar deseando investigar “dentro y fuera del colegio” para mejorarme a mí mismo y a mis alumnos…
Seguridad en sí mismo
Para terminar, se trata ésta de una característica también necesaria y complementaria a algunas de las anteriores. Para tener capacidad de decisión, el maestro tiene que tener seguridad en sí mismo, si no difícilmente se va a atrever a tomar decisiones complejas. A la hora de tener que ejercer su autoridad y mostrar entereza, esa seguridad en sí mismo también le facilitará las cosas.
En definitiva y como decía al principio, estos serían algunos de los rasgos y características personales que debería tener el maestro.
2. Características y rasgos profesionales
En este apartado, y como ya he mencionado, podrían tener también cabida algunas de las características personales mencionadas, como el ser reflexivo y la capacidad de comunicación, características ambas que se pueden adquirir o mejorar con la formación apropiada, en caso de que sea necesario, por su carácter fundamental en la docencia.
Vamos a centrarnos, en cualquier caso, en comentar y analizar aquí las características profesionales no comentadas anteriormente.
Buena preparación y disposición a la formación continua
Como decía en el anterior apartado, a la hora de establecerse la comunicación entre el maestro y los alumnos, el primero iba a desempeñar en la mayor parte de los casos el papel de “emisor”, pero es evidente que para poder transmitir adecuadamente una información como puede ser el contenido de una materia, y para que la transmisión sea eficaz, el maestro tiene que tener la formación adecuada, lo más completa posible sobre cada una de las materias que tiene que impartir.
A lo largo de sus estudios de magisterio, habrá adquirido muchos de esos conocimientos, tanto prácticos como teóricos, pero estos no siempre serán suficientes. Además de una lógica y continua labor de recordatorio para mantener frescos sus conocimientos, el maestro deberá tener una adecuada predisposición a continuar formándose, prácticamente de forma ininterrumpida. Con las materias habituales, en áreas como “Conocimiento del medio”, los cambios son bastante habituales, pero además, en cuanto a complementos educativos y uso de nuevas tecnologías en el proceso de Enseñanza-aprendizaje, no cabe duda que la época que vivimos requiere un esfuerzo permanente para estar al día.
Desde el manejo de aparatos electrónicos e informáticos, hasta el conocimiento y control de diversos programas de software, que evolucionan cada año, la formación continua ha de estar presente a lo largo de toda la vida de un maestro.
Capacidad investigadora
En esa formación continua en que se debe implicar el maestro, él puede jugar un papel directo y protagonista en cuanto a su propia capacidad investigadora. No todo el conocimiento, que le va a venir bien añadir al que ya tiene, se lo van a dar “mascado”, sino que él mismo, con su propio esfuerzo e investigación deberá tomar las riendas en un auto-aprendizaje teórico y práctico que le ayudará a dinamizar y amenizar las clases.
Como he dicho repetidamente, algunos rasgos personales están muy cercanos o vinculados a otros profesionales. En este caso, si un maestro es creativo y tiene entusiasmo y entrega, su labor investigadora será mucho más sencilla, y su predisposición a la misma puede ser permanente. La investigación lleva tiempo y esfuerzo, y hay que tener también una capacidad de entrega y de trabajo importantes para llevarla a cabo.
Habilidad manual
Esta característica, que también podríamos haber incluido entre las personales, considero que tiene en esta categoría una mayor relevancia. La destreza manual del profesor será necesaria en muchos momentos en el aula.
Independientemente de que al maestro no se le vaya a formar muy explícitamente en este sentido a lo largo de sus estudios de magisterio, lo que está claro es que es un rasgo que se puede mejorar y/o aprender con la práctica. La habilidad manual es mucho más importante para la formación integral de los niños de lo que se pueda suponer. En el futuro, estos niños necesitarán este tipo de destreza para muchas carreras o profesiones; desde médicos cirujanos, arquitectos, restauradores de arte, artistas o investigadores, hasta artesanos o mecánicos en todas sus especialidades.
Considero que, aunque no es imprescindible que el maestro sea un “artista”, sí es necesario que tenga un nivel mínimo y suficiente de destreza para ayudar y formar adecuadamente a los niños en sus diversas manualidades, dibujos, troquelados, recortables, modelados, etc.
…Si además esta habilidad va acompañada de sensibilidad artística, mejor que mejor.
Capacidad de organización y planificación
Estamos ante otro rasgo fundamental. Desde el punto de vista de lo que hay que transmitir a los alumnos, el orden y la organización es algo que también se puede educar desde el aula, aunque sea un tema en el que la educación paterna, en el propio hogar de los niños, sea más eficaz. Pero, ante todo, estas características son imprescindibles para la labor docente diaria de los maestros en el aula.
El maestro va a tener que pasar de una materia a otra varias veces a lo largo de una jornada, y lo tiene que hacer de forma organizada. Y no estoy hablando sólo del horario, que es algo bastante fácil de llevar y asimilar por los niños, sino de las adecuadas transiciones, y a veces relaciones, entre contenidos. A una determinada actividad de conocimiento del medio, con una lectura sobre un tema interesante, se le puede sacar mucho partido también desde el punto de vista del lenguaje, haciendo ver a los niños la importancia práctica de dicha relación, justificando así la conveniencia de una enseñanza globalizada en educación primaria.
Y por supuesto, la planificación de las diversas actividades, así como la organización de las unidades didácticas, serán labores tan importantes como habituales en la clase, como para que el maestro ponga en ellas todo su empeño y conocimiento.
Observador-orientador
Vinculo también estos dos rasgos porque uno ha de llevar necesariamente al otro. El maestro va a tener que estar preparado para facilitar la comunicación interpersonal, tanto la suya propia con los alumnos, como la de los alumnos entre sí. Pero se van a dar muchas situaciones y casos donde esto no será precisamente sencillo.
Las personalidades de los niños van a ser dispares. Va a haber casos obvios en los que el maestro vea claramente su necesidad de intervenir y aplicar sus habilidades orientadoras y de consejo, que contribuyan a mejorar el clima en el aula para que el proceso de enseñanza- aprendizaje fluya con normalidad, y con vistas también a una completa formación individual y social de los alumnos. …Pero va a haber muchos términos medios, casos que no serán tan fáciles de detectar y que perfectamente podrían pasar desapercibidos, con los consecuentes problemas a nivel formativo para los niños afectados. Y es aquí donde el maestro va a tener que saber observar y ser perspicaz. Ha de ser, sin duda, un gran observador para evitar que “se le escapen” este tipo de situaciones.
Capacidad de evaluación
Va a ser ésta la que más le comprometa. El trabajo se ha hecho o se va haciendo cada día y toca evaluar los contenidos, y ha de tener un margen importante entre la objetividad y su contacto y cercanía con los alumnos.
La evaluación no tiene que pecar ni de ser muy rígida ni muy blanda; ha de ser eficaz. El niño ha de saber cuándo lo ha hecho mal, pero hay que saberle motivar para buscar su mejoría, y no frustrarle en exceso mientras haya margen de corrección. También nos encontramos con un problema en el caso contrario.
Hay niños que se les “va pasando de curso” y llegan a la E.S.O. rozando casi el analfabetismo. Es cierto que en este tipo de situaciones más extremas entran diversidad de factores, sobre todo cuando el docente se encuentra con el problema en el último curso, cuando el margen de maniobra es prácticamente nulo; pero el maestro ha de intentar imponer su criterio evaluador en la medida de lo posible.
Motivador
Antes hablaba de que hay que saber motivar a los niños, especialmente si sus resultados académicos no son buenos. Estamos ante otro rasgo, cuando se posee, que da muestras de buena profesionalidad por parte de los maestros. Lo considero tan importante o más que cualquiera de los anteriores. El maestro no se debe limitar a evaluar y “dar batallas por perdidas”, sino que se debe esforzar al máximo y jugar todas sus bazas para intentar motivar a sus alumnos y levantar la seguridad en sí mismos.
La observación, mencionada atrás, también tiene mucho que ver en este sentido, pues es preferible no tener que esperar a la evaluación para detectar cuándo una posible sobre-motivación va a ser necesaria, y para ello hay que saber observar y detectar.
Pero esta motivación, no hay que reservarla para los momentos o situaciones de “crisis”. La motivación, al igual que la evaluación ha de ser continua. El maestro debe buscar los argumentos necesarios para que los niños vayan motivados todos los días a clase, y tal vez sea éste su mayor reto.
Responsabilidad
Para terminar, hay que destacar este rasgo, tanto personal como profesional que un maestro debe tener. La responsabilidad no es precisamente un rasgo exclusivo que deba tener el maestro, sino que debería ser común a la totalidad de la vida, en lo personal, y a la totalidad de las profesiones. Pero vuelvo a mencionar algo de lo que hablaba al principio, y es que el maestro trabaja con niños, y si la responsabilidad es siempre importante, en este caso mucho más.
En resumen, un maestro responsable sabrá que tiene que ser puntual, paciente, se entusiasmará con su trabajo, se formará continuamente, se preocupará constantemente de motivar a sus alumnos y de evaluarlos con la cabeza y con el corazón, buscando siempre lo mejor para ellos y su futuro.
TRABAJO EN CLASE
EXPLIQUE CADA UNA DE LAS CUALIDADES .
EXPLIQUE CADA UNA DE LAS CUALIDADES .
Consejos para comenzar con buen pie una clase
Comenzar con buen pie una clase es un aspecto que todos los docentes debemos tener muy en cuenta. Suena el timbre o la sirena y es la señal del comienzo de una nueva clase lectiva. Pues bien, el inicio de una sesión lectiva es, posiblemente, uno de los momentos más delicados con el que nos podemos encontrar los docentes.
Para comenzar con buen pie una clase, os quiero dar cinco recomendaciones muy sencillas que creo que facilitará, y mucho, el éxito de vuestra sesión. Sé que no es lo mismo que suene el timbre a primera hora de la mañana, después del patio o a última hora. Pero, independientemente de la hora en que nos toca dar clase, es bueno que tengáis en cuentas estos aspectos e intentar no variar vuestra rutina:
- Sé puntual. Sin duda la puntualidad es un elemento clave para empezar con buen pie una clase. Sé que no siempre es fácil llegar muy puntual, porque en muchas ocasiones debemos desplazarnos de una clase a otra. Sin embargo, en otras ocasiones esperamos a que suene el timbre para ir al lavabo, beber agua, buscar nuestro material escolar, apurar el café, etc. Esto provoca que lleguemos precipitadamente a clase y hayan pasado entre cinco o diez minutos. Todo este tiempo que perdemos antes de llegar al aula es un tiempo que después nos costará recuperar una vez estemos dentros. Tampoco hay que olvidar que buena parte de los conflictos que se producen en el aula se producen justo al inicio o al final de las sesiones lectivas, en ese impás en el que el aula se queda momentáneamente sin profesor.
- Saluda. Cuando entremos en clase debemos empezar con un saludo a nuestros alumnos. Debe ser un saludo enérgico y que conlleve una fuerte actitud postural. Además de demostrarles respeto y educación, ayuda a que los alumnos que suelen estar a veces de pie o en las taquillas oigan nuestra voz e interioricen que hemos llegado a clase. Recordad también que vuestro saludo debe implicar una respuesta de todo el alumnado. Insistid en las primeras clases del curso y después veréis como es muy fácil llevarlo a cabo.
- Evita sentarte. Como a veces no es suficiente con saludar y que nos devuelvan el saludo, yo os recomiendo que, al llegar a clase, no os sentéis inmediatamente en vuestra silla. Normalmente, la mesa y la silla del profesor suele estar en una esquina del aula. Si os sentáis en seguida os pasará que una parte de los alumnos no os verá, seréis invisibles, y no tendrá la conciencia de que la clase ha empezado. Hay que hacerse visible. Es importante que vuestros alumnos capten vuestro saludo y además vuestra presencia en el aula. Colocaos en el centro de la misma o id avanzando por los pasillos del aula. El alumno rápidamente interiorizará que estáis ahí y que la clase ha comenzado.
- Evita gritar. Otro de los errores que cometemos es aumentar el tono de voz durante los primeros minutos de clase. Debéis evitarlo, y para ello os recomiendo algo tan sencillo como empezar a hablar siempre de pie y centrados en el aula con vuestro tono de voz normal. Es sorprendente como a los pocos segundos el ruido ensordecedor de los primeros minutos va desapareciendo. Los ruidos se transforman en murmullos y los murmullos en silencio.
- Di lo que trabajarás en tu sesión lectiva. Es muy importante que, una vez hayas conseguido un clima de silencio adecuado, expliques muy brevemente qué tienes pensado trabajar durante la sesión lectiva. Puedes hacerlo de varias maneras: de viva voz, escribiéndolo en la pizarra tradicional o proyectarlo en la pizarra digital. Si explicas lo que harás durante la sesión lectiva, le estás diciendo al alumno que la clase no es una improvisación, que sabes perfectamente lo que se trabajará en todo momento. Esto te dará seguridad y hará que los alumnos no te cuestionen lo que tienes programado para ese día. No olvides el valor de la palabra, sobre todo, el de la palabra escrita.
Estas son algunas de las pautas que te aconsejo para comenzar con buen pie una clase. Habréis comprobado que no son para nada difíciles de llevar a cabo y sus resultados son realmente posivitos. Sólo me resta animaros a que pongáis en práctica estos consejos y compartáis vuestras opiniones al respecto.
EJERCICIO EN CLASE
Explica porque son importantes los consejos para comenzar bien la clase.
COMPROMISO DE PRÁCTICA PARA EL ESTUDIANTE
FECHA:
PADRE DE FAMILIA:
ESTUDIANTE:
GRADO ACTUAL:
_
Teniendo en cuenta
que la
educación
es un
proceso y un
derecho fundamental y todo comportamiento
incorrecto en
la institución por
parte del
estudiante interfiere
el adecuado
desarrollo
del
mismo,
se
hace necesario
establecer
un compromiso
serio, con
el fin
de proteger
los
intereses de
los estudiantes
y
cumplir con
lo establecido
en el
Pacto de
Compromiso de práctica, de lo contrario, le
serán aplicadas las
normas
institucionales, teniendo en
cuenta el debido
proceso. Usted, Padre de Familia o acudiente, como primer responsable del proceso formativo del estudiante, debe comprometerse ante la
institución
y
de acuerdo con
la Ley, a
cumplir
con las obligaciones que
ella le establece.
_______________________________
FIRMA DEL PADRE DE FAMILIA CC
_____________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE T.D
_______________________________
FIRMA DEL PADRE DE FAMILIA CC
_____________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE T.D
Karen Andrea carabali gomez 10-2
ResponderEliminarIsabella Oviedo Holguin 10-2
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNicolle dayana buitrago giraldo 10-2
ResponderEliminarCaroline calderón velez 10-2
ResponderEliminarDaniel Castro Farfan 10-2
ResponderEliminarDavid Caez 10-2
ResponderEliminarMaria Camila Cortes 10-2
ResponderEliminarAlejandra calderon 10-2
ResponderEliminarDayhana Gutierrez Idarraga 10-2
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarkatherine Gisselle serna muñoz 10-2
ResponderEliminarShalom Karim Leon Monsalve 10-2
ResponderEliminarjuan Sebastian Alvarez Perez 10-2
ResponderEliminarYari Vanessa Vasquez Mosquera 10-2
ResponderEliminarjuan leandro Benitez 10-2
ResponderEliminarADRIAN BALANTA VERA 10-1
ResponderEliminarTania Andrea Herrera García, 10-1°.
ResponderEliminarPaola Maria Barona Muñoz 10-1
ResponderEliminarleidy vanessa fernandez carmona 10-1
ResponderEliminarBayron Rionegro 10-1
ResponderEliminarDaniela Lazt Alvarez 10.2
ResponderEliminarGiselle Andrea Bejarano Herrera 10-2
ResponderEliminarJuliana arias 10-2
ResponderEliminar